Salud Periodontal y Periimplantaria

Salud Periodontal y Periimplantaria

Autor: Dra. Aergüello

Hace meses leí esto: “Una correcta salud dental, la asignatura pendiente de los españoles. La salud bucal no es el fuerte de los españoles en general, puesto que no se tiene una percepción clara de su importancia”.

Los problemas inflamatorios en los dientes al igual que en los implantes, se producen fundamentalmente por la acumulación de placa bacteriana en la encía que lo rodea. Se ha encontrado que la asociación entre el nivel de placa y la enfermedad periodontal y/o peri-implantaria es dosis dependiente.


Mala higiene oral: Los pacientes con mala higiene oral tienen 14.3 veces más posibilidades de padecer periodontitis y/o periimplantitis. Una higiene oral inadecuada se relaciona con el incremento de la pérdida ósea peri-implantaria, tanto en fumadores como en no fumadores, aunque estos últimos pierden cerca de tres veces más cantidad de hueso.


Historia de periodontitis: Los pacientes con historia previa de periodontitis tienen mayor riesgo de padecer periimplantitis. Estos pacientes presentan mayor profundidad de sondaje y mayor incidencia de periimplantitis comparados con sujetos sanos. Para hacer frente con éxito al problema de la periodontitis y/o periimplantitis, aspectos como el control, la prevención y el mantenimiento son considerados aspectos de gran importancia.


Las enfermedades periimplantarias se producen como consecuencia de la respuesta del organismo a una infección bacteriana, de modo similar al que se produce en el caso de las enfermedades periodontales. Todos estos problemas pueden solucionarse si trasmitimos información y establecemos protocolos de prevención desde el principio. La evidencia científica ha demostrado que la tasa de enfermedades periimplantarias es mayor en los casos en los que la prótesis no facilita la higienización de la encía que rodea el implante.

En el diente, el establecimiento de la microflora subgingival depende de la sucesiva colonización de la superficie por varias especies bacterianas, dando lugar a un complejo de microorganismos anaerobios que se observan en las localizaciones periodontalmente enfermas. El mismo patrón de colonización puede producirse alrededor de los implantes. Los principios básicos para la formación de un biofilm patogénico son los mismos. Sin embargo, pueden existir diferencias relacionadas con las propiedades químicas y físicas de la superficie en las que el biofilm se forma, como el tipo de material, rugosidad y la superficie del implante.


El papel de la oclusión como causa de la periodontitis y/o la periimplantitis ha tenido su justificación en la diferente forma que tienen dientes e implantes de responder a la carga y a la sobrecarga funcional. Los dientes presentan una adaptación fisiológica mediada por el ligamento periodontal que puede, hasta cierto punto, compensar las fuerzas provocadas por los contactos oclusales tanto funcionales como parafuncionales. Esto no sucede así en los implantes, que no poseen ligamento periodontal y por lo tanto, tienen disminuida esa capacidad adaptativa. Se producen ya diferencias entre la respuesta de la mucosa gingival y la mucosa peri-implantaria; se observa una mayor extensión apical del infiltrado inflamatorio en los tejidos peri-implantarios. El biofilm formado sobre los implantes produce una infección que progresa apicalmente con mayor agresividad que el formado sobre el diente. Las lesiones inflamatorias que se forman en los tejidos peri-implantarios se desarrollan directamente en el hueso alveolar, produciendo las periimplantitis; mientras que en las periodontitis actúan en primer lugar en la región supracrestal y además, existe el ligamento periodontal como mecanismo de defensa, en los implantes no existe ligamento periodontal con la consiguiente ausencia de su vascularización y, por tanto, de sus mecanismos de defensa.

Un diagnóstico precoz de las enfermedades periodontales y/o peri-implantarias es la clave para conseguir el éxito a largo plazo del mantenimiento de los dientes naturales y de las restauraciones protésicas implantosoportadas.

No nos cansamos de recordarte, que puedes tratar las enfermedades periodontales de una manera muy efectiva con HybenX

Artículos relacionados

  • ¿Cuándo debemos utilizar los implantes de diámetro reducido?

    ¿Cuándo debemos utilizar los implantes de diámetro reducido?

    Según datos del INE. actualmente existen en España unos nueve millones de personas mayores de 65 años y como sabemos, existe una transformación de la pirámide poblacional que supondrá que dentro de 15 años este segmento de población podrá ser de doce millones, y no podemos ignorar que, en este grupo de edad existe una alto índice de edentulismo, considerado por la OMS como “Enfermedad Crónica Discapacitante”. Un amplio porcentaje de este segmento de población corresponde a portadores de prótesis completas en ambas arcadas, o al menos en una de ellas.
  • Simposio Europeo sobre Concentrados plaquetarios, Células madre y L-PRF

    Simposio Europeo sobre Concentrados plaquetarios, Células madre y L-PRF

    Bajo el título “Mejorando la Cicatrización Natural en Odontología”, los pasados 14, 15 y 16 de octubre tuvo lugar en Leuven (Bélgica), el primer simposio europeo sobre Concentrados plaquetarios, Células madre & L-PRF.
  • Os presentamos a nuestra odontóloga: Claudia Argüello Mateus

    Os presentamos a nuestra odontóloga: Claudia Argüello Mateus

    Como Odontóloga colaboradora de Intra-Lock Iberia quiero dar las gracias por permitirme participar en este blog como espacio público o canal de divulgación, a modo de diario personal o “bitácora web” para poder comunicarme de una manera potente, significativa, dinámica y moderna, escribiendo conceptos con contenidos académicos novedosos y actualizados, para poder así analizarla, trabajar en equipo y producir información enriquecida de valor alto clínico y profesional. Sera para mi muy importante que todos los participantes aporten sus ideas y comentarios.
  • ¿Sabemos qué es el Biofilm bucodental?

    ¿Sabemos qué es el Biofilm bucodental?

    Se ha hablado y escrito mucho sobre la caries, las enfermedad periodontal y peri-implantaria pero; ¿Realmente hemos hecho algo para evitarlas? ¿Sabemos que es el Biofilm bucodental?